LA CATEDRA INVITA AL "DIALOGO CON COMUNICADORES TURÍSTICOS"

sábado, 27 de noviembre de 2010 18:52 Publicado por MARIA GRISELDA KENNEDY 0 comentarios
TURISMO. Martes 30 de noviembre 2010
Asunto: DESTACADOS PERIODISTAS DISERTARAN EN CORRIENTES



DIALOGO CON COMUNICADORES TURÍSTICOS La ciudad de Corrientes será sede de la jornada denominada DIALOGO CON COMUNICADORES SOBRE TURISMO PRODUCTIVO. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS, PARA EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO TURÍSTICO a desarrollarse el próximo martes 30 de noviembre de 9:00 a 19:00 horas en el Salón de Fiestas del Club de Regatas Corrientes. Para la ocasión se ha convocado a destacados referentes del periodismo a nivel nacional, quienes dispondrán de un espacio para dialogar sobre temas relacionados a la ACTIVIDAD TURÍSTICA y la importancia de la COMUNICACIÓN.



Esta Jornada – de acceso libre - es organizada por la Subsecretaría de Turismo de la provincia y está destinada a Funcionarios de Turismo de Municipios de la Provincia de Corrientes y de la región LITORAL, Operadores y Prestadores de Servicios Turísticos, Profesionales y Estudiantes de las carreras de Comunicación Social, Turismo, Relaciones Laborales, Abogacía, Arquitectura y otras afines a la actividad, entidades intermedias, instituciones, cámaras y asociaciones de turismo de la provincia, guías de pesca, hoteleros, gastronómicos, etc.



Se propone reflexionar incluyendo en esta invitación al ESTADO – al SECTOR PRIVADO y a las UNIVERSIDADES.



Participarán como disertantes “Sissi CIOSESCU”, columnista del diario Clarín para el suplemento Viajes de los días domingos. En tanto que también lo hará Gabriel DÍAZ, periodista editor de suplementos de diarios del interior y ex columnista en emisiones de radios Del Plata, Splendid y El Mundo. Mientras que Jorge DICKERMAN, director de Eventos Integrados de Turismo y columnista de Turismo en Radio Belgrano de Buenos Aires, será el moderador de la Jornada.



Cabe destacar que participará un referente de la prensa local: por ello que se ha convocado al periodista Luís ALARCÓN del diario El Libertador quien transmitirá sus experiencias en la labor para su contribución al Desarrollo Turístico Sustentable de la provincia de Corrientes a través de la Comunicación.



PROGRAMA: Martes 30 de noviembre 2010

9.00 horas. Acreditaciones.

9.30 horas. Acto de Apertura con Autoridades de la Provincia de Corrientes e Invitados.

10.30 horas. Primera disertación a cargo de SISSI CIOSESCU. Tema: "CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA CIUDAD DESTINO TURÍSTICO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN ". SISSI CIOSESCU: Columnista del Diario CLARIN para el Suplemento Viajes de los días domingos. Editora de Investigaciones de Cultura, Marketing y Turismo para Publicaciones Nacionales y Extranjeras. Colaboradora de la Revista NOTICIAS , sobre temas de Comunicación institucional.

11.15 a1130 horas. Preguntas y opiniones del Público.

11.30 horas. Segunda disertación: GABRIEL DIAZ. Tema: "CORRIENTES: TURISMO RECEPTIVO Y EXPORTATIVO. EL SOPORTE INSUSTITUIBLE DE LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN PROFESIONAL". GABRIEL DIAZ: Consultor en temas de Comunicación y Marketing turístico. Periodista Editor de Suplementos de Diarios del interior. Ex Columnista en Emisiones de Radios Del Plata, Splendid, El Mundo, entre otras emisoras de Buenos Aires. Actualmente, Coordina actividades de Comunicación y Promoción en Proyectos Turísticos de ciudades de la Región Patagónica.

12.15 a12.30 Preguntas y opiniones del Público. Intervalo Almuerzo.

15.00 horas. Participación Referente de la Prensa Local. Luís Alarcón periodista del Diario El Libertador. Tema: “EXPERIENCIAS EN LA LABOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN ”.




Luis Alarcón: se inició en la actividad periodística a comienzos del año 1975, ingresando como aspirante al ya desaparecido diario “Crisol” de la ciudad de Resistencia (Chaco). En enero de 1984 se incorporó al staff periodístico del diario “Época” de Corrientes, donde se desempeñó a lo largo de 12 años (hasta 1996), pasando por las categorías de cronista especializado, redactor, jefe de Sección y Secretario de Redacción. En 1998 de incorpora al grupo fundacional del diario EL LIBERTADOR, donde se desempeña hasta el presente.

15.45 a16 Preguntas y opiniones del Público.

16.00 horas. JORGE DICKERMAN. TEMA:"SOCIEDAD Y DESARROLLO PRODUCTIVO. TURISMO Y DIVERSIDAD”. JORGE DICKERMAN: Creador y Conductor del Programa radial "Tiempo de Viajar" emitido alternativamente en Radio America, Radio Intereconomía y Radio Nacional de Buenos Aires, durante diez años. Ex Jefe Gabinete de Prensa de la O.E .T. Actualmente en Radio Belgrano sobre Temas de Turismo Nacional e Internacional. Director de EVINTUR (Eventos Integrados de Turismo).

16.45 a17.00 Preguntas y opiniones del Público. Cofee-Breack.

17.30 horas. Mesa Redonda de los Disertantes Invitados con Público y Prensa Local.

18.30 horas. Conclusiones del moderador JORGE DICKERMAN. 19.00 horas. Clausura de Autoridades Oficiales. Noche del Martes: 22:00 horas. Cena Show Terraza del Restaurante del Club de Regatas Corrientes.

Asunto: DESTACADOS PERIODISTAS DISERTARAN EN CORRIENTES DIALOGO CON COMUNICADORES TURÍSTICOS.

La ciudad de Corrientes será sede de la jornada denominada DIALOGO CON COMUNICADORES SOBRE TURISMO PRODUCTIVO. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS, PARA EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO TURÍSTICO a desarrollarse el próximo martes 30 de noviembre de 9:00 a 19:00 horas en el Salón de Fiestas del Club de Regatas Corrientes.

Para la ocasión se ha convocado a destacados referentes del periodismo a nivel nacional, quienes dispondrán de un espacio para dialogar sobre temas relacionados a la ACTIVIDAD TURÍSTICA y la importancia de la COMUNICACIÓN. Esta Jornada – de acceso libre - es organizada por la Subsecretaría de Turismo de la provincia y está destinada a Funcionarios de Turismo de Municipios de la Provincia de Corrientes y de la región LITORAL, Operadores y Prestadores de Servicios Turísticos, Profesionales y Estudiantes de las carreras de Comunicación Social, Turismo, Relaciones Laborales, Abogacía, Arquitectura y otras afines a la actividad, entidades intermedias, instituciones, cámaras y asociaciones de turismo de la provincia, guías de pesca, hoteleros, gastronómicos, etc. Se propone reflexionar incluyendo en esta invitación al ESTADO – al SECTOR PRIVADO y a las UNIVERSIDADES. Participarán como disertantes “Sissi CIOSESCU”, columnista del diario Clarín para el suplemento Viajes de los días domingos. En tanto que también lo hará Gabriel DÍAZ, periodista editor de suplementos de diarios del interior y ex columnista en emisiones de radios Del Plata, Splendid y El Mundo. Mientras que Jorge DICKERMAN, director de Eventos Integrados de Turismo y columnista de Turismo en Radio Belgrano de Buenos Aires, será el moderador de la Jornada. Cabe destacar que participará un referente de la prensa local: por ello que se ha convocado al periodista Luís ALARCÓN del diario El Libertador quien transmitirá sus experiencias en la labor para su contribución al Desarrollo Turístico Sustentable de la provincia de Corrientes a través de la Comunicación.

PROGRAMA:

Martes 30 de noviembre 2010

9.00: Acreditaciones.

9.30 horas. La Provincia de Corrientes e Invitados.

10.30 horas. Primera disertación a cargo de SISSI CIOSESCU. Tema: "CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA CIUDAD DESTINO TURÍSTICO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN ". SISSI CIOSESCU: Columnista del Diario CLARIN para el Suplemento Viajes de los días domingos. Editora de Investigaciones de Cultura, Marketing y Turismo para Publicaciones Nacionales y Extranjeras. Colaboradora de la Revista NOTICIAS, sobre temas de Comunicación institucional.

11.15 a1130 horas. Preguntas y opiniones del Público.

11.30 horas. Segunda disertación: GABRIEL DIAZ. Tema: "CORRIENTES: TURISMO RECEPTIVO Y EXPORTATIVO. EL SOPORTE INSUSTITUIBLE DE LA COMUNICACIÓN YDIFUSIÓN PROFESIONAL". GABRIEL DIAZ: Consultor en temas de Comunicación y Marketing turístico. Periodista Editor de Suplementos de Diarios del interior. Ex Columnista en Emisiones de Radios Del Plata, Splendid, El Mundo, entre otras emisoras de Buenos Aires. Actualmente, Coordina actividades de Comunicación y Promoción en Proyectos Turísticos de ciudades de la Región Patagónica.

12.15 a12.30 Preguntas y opiniones del Público. Intervalo Almuerzo. 15.00 horas. Participación Referente de la Prensa Local. Luís Alarcón periodista del Diario El Libertador. Tema: “EXPERIENCIAS EN LA LABOR Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN”. Luis Alarcón: se inició en la actividad periodística a comienzos del año 1975, ingresando como aspirante al ya desaparecido diario “Crisol” de la ciudad de Resistencia (Chaco). En enero de 1984 se incorporó al staff periodístico del diario “Época” de Corrientes, donde se desempeñó a lo largo de 12 años (hasta 1996), pasando por las categorías de cronista especializado, redactor, jefe de Sección y Secretario de Redacción. En 1998 de incorpora al grupo fundacional del diario EL LIBERTADOR, donde se desempeña hasta el presente.

15.45 a16 Preguntas y opiniones del Público. 16.00 horas. JORGE DICKERMAN. TEMA:"SOCIEDAD Y DESARROLLO PRODUCTIVO. TURISMO Y DIVERSIDAD”. JORGE DICKERMAN: Creador y Conductor del Programa radial "Tiempo de Viajar" emitido alternativamente en Radio America, Radio Intereconomía y Radio Nacional de Buenos Aires, durante diez años. Ex Jefe Gabinete de Prensa de la O.E.T. Actualmente en Radio Belgrano sobre Temas de Turismo Nacional e Internacional. Director de EVINTUR (Eventos Integrados de Turismo).

16.45 a17.00Preguntas y opiniones del Público. Cofee-Breack.17.30 horas.

Mesa Redonda de los Disertantes Invitados con Público y Prensa Local.

18.30: horas. Conclusiones del moderador JORGE DICKERMAN.

19.00 horas. Clausura de Autoridades Oficiales.

Noche del Martes: 22:00 horas. Cena Show Terraza del Restaurante del Club de Regatas Corrientes.

Jornada "Áreas Naturales Protegidas: DESAFÍOS EN MANEJO Y CONSERVACIÓN"

miércoles, 17 de noviembre de 2010 16:22 Publicado por MARIA GRISELDA KENNEDY 0 comentarios



Universidad Nacional del Nordeste

JORNADAS “ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: DESAFÍOS EN MANEJO Y CONSERVACIÓN”

Departamento de Biología

Resol. 0579/10 C.D.

Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales y Agrimensura

-

Parque Nacional Mburucuyá







Lugar: Campus Universitario “Deodoro Roca”, Av. Libertad 5470, Corrientes.

18 y 19 de Noviembre de 2010

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura





PROGRAMA

18 de Noviembre – Mañana

9.00 hs.: Palabras de bienvenida del Coordinador Comisión Organizadora, Lic. Mario Chatellenaz.

9.10 hs.: Palabras de la Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Dra. Lidia I. Ferraro.

9.20 hs.: Palabras del Intendente del Parque Nacional Mburucuyá, Gpque. José María Hervás.

9.30 hs.: “Conflictos en el aprendizaje a nivel universitario relacionado a las áreas protegidas de la región”. Lic. Fernando Laprovitta. Facultad de Humanidades-UNNE.

10.30 hs.: Intervalo.

10.45hs.: Presentación del libro “Palmeras argentinas. Guía para el reconocimiento”. Dra. Elsa Cabral y Lic. Marcelo Castro. IBONE, UNNE-CONICET. A cargo de la Lic. Sandra Martín.

11.10 hs: Muestra Itinerante Año de la Biodiversidad. “Los Parques Nacionales – una oportunidad de la Sociedad con la Naturaleza”.

Administración de Parques Nacionales (18 y 19).

18 de Noviembre – Tarde

14.30 hs.: “Manejo de áreas protegidas privadas: de campos ganaderos a campos para la conservación”. Gpque. Maximiliano Navarro. ONG The Conservation Land Trust.

15.20 hs.: Intervalo.

15.35 hs.: “Problemática ambiental en la Reserva Iberá: Usos de la tierra y obras de infraestructura”. Emilio Spataro. ONG Salvemos al Iberá.

16.25 hs.: Intervalo.

16.40 hs.: Charla-taller: “La Educación Ambiental como herramienta de manejo– principios de planificación”. Gpque. Leonardo Juber. Parque Nacional Mburucuyá-Administración de Parques Nacionales).

17:30 hs.: Receso.

19 de Noviembre – Mañana

9.00 hs.: “Estrategias de vinculación con pobladores rurales vecinos del Parque Nacional Mburucuyá”. Gpque. Leonardo Juber. Parque Nacional Mburucuyá - Administración de Parques Nacionales).

10 hs.: Presentación del libro “Plantas del Iberá. Guía para su reconocimiento”. Dr. José Luis Fontana (FACENA-UNNE).

10.30 hs.: Intervalo. Sesión pósters: trabajos de investigación realizados en Áreas Naturales Protegidas por investigadores de la FA.C.E.N.A.

10.45 hs.: “Algunas problemáticas que atentan contra la conservación en áreas protegidas del NEA pertenecientes a la APN”. Gpque. Andrés Lanfiutti. Reserva Natural Colonia Benítez - Administración de Parques Nacionales).

11.40 hs.: “Invasión de especies exóticas en las áreas protegidas del NEA”. Lic. Lorena Paszko. Delegación Técnica NEA – Administración de Parques Nacionales.

12.30 hs.: Receso.

19 de Noviembre – Tarde

15.00 hs.: "Política de conservación de áreas naturales en Corrientes". Dr. Marcelo Beccaceci. Director de Dirección de Recursos Naturales y de Parques y Reservas. Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes).

16 hs.: Intervalo.

16.15 hs.: “Monitoreo de grandes felinos en el Parque Nacional Baritú”. Med. Vet. Oscar Braslavsky (ONG Asociación Rescate Silvestre).

17 .15 hs.: Acto de Clausura.

Relieve: Según el Atlas Total de la República Argentina

sábado, 4 de septiembre de 2010 8:37 Publicado por MARIA GRISELDA KENNEDY 0 comentarios
Relieve: Según el Atlas Total de la República Argentina

En el mapa geológico de la República Argentina realizado por la Dirección Nacional de Geología y minería de 1964, se pueden reconocer 4 áreas geográficas caracterizadas por diferentes grados de complejidad estructural: las llanuras, las meseta misionera el noroeste montañoso y la patagonia.
Pasemos a describir la gran llanura cuartaria: abarca una vasta zona comprendida al norte del rió Colorado abarcando la llanura Chaco pampeana y gran parte de la mesopotamia. Es una llanura de escasa pendiente en la cual existe una gran cubeta sedimentaria cuyos materiales superficiales provienen de los aportes del viento (loess) de períodos cálidos y secos y de (limos y arcillas) de períodos húmedos o pluviales.
Existen además otros materiales provenientes de las ingresiones marinas recientes que afectaron a la costa de la provincia de Buenos Aires en (Bahía Blanca, en la Bahía de Samborombón y en el área Deltaica hasta San Nicolás.
Esta homogeneidad solo se interrumpe cuando aparecen pequeños afloramientos del Paleozoico y el precámbrico que se integran en el sistema de Tandilla y de Ventania.
Otros afloramientos más modernos correspondientes al 3ar se encuentran a lo largo de las barrancas del Paraná y en el borde de la Cuenca del Ibera en la Mesopotamia.
La potencia del manto sedimentario que rellena la cuenca, formados por rocas de distinta edad que descansan sobre el basamento cristalino y que varía considerablemente.
El basamento aflora en la isla Martín García que se encuentra a 300 m de profundidad en la ciudad de Buenos Aires y a más de 4000 m en la cuenca del Salado del Sur.
En la llanura Chaqueña y mesopotámica pueden encontrarse cosas semejantes aunque esta constituye uno de los bordes levantados de la cuenca, cuya complejidad queda velada por depósitos del 4Ar. Dichas diferencias de profundidad se explican porque a causa de la rigidez que caracteriza al basamento, fue afectada por callamientos con comportamientos diferentes de los bloques resultantes, hundidos a diferentes niveles.
Entre las grandes fallas del terciario caben mencionar la que le dio origen al cauce del rió Paraná a las que reactivadas en el 4ar son motivos de cambios de configuración en la red hídrica afectada en ese período por un movimiento general de ascenso que causa aterrazamientos de los valles fluviales con escalonamientos de los sedimentos 4ar mas antiguos en las lomas e interfluvios y los mas modernos en los valles.
Una segunda unidad de mucho menor extensión la constituyen los relieves mesetiformes de la provincia de Misiones: la cual esta formada por rocas del mesozoico.
Esta estructura esta vinculada al macizo de Brasilia, y esta cubierto por capas basálticas (meláfiros) pertenecientes a la serie eruptiva triásica.
Esta serie eruptivas es la responsable de la formación de catarata, saltos y correderas en el alto El suelo se presenta en forma de mantos y bajo las condiciones de clima cálido y húmedo de Misiones se halla muy alterada la superficie dando como origen los típicos suelos rojos.
La tercer zona es la del NO montañoso: presenta una gran complejidad geológica y morfológica y se ubica en el sector oeste del pías extendiéndose hacia el norte del Río Colorado, desde el meridiano que pasa por córdoba hasta las fronteras internacionales.
Se presentan aquí una sucesión abigarrada de estructuras geológicas de antigüedad decreciente de este a oeste y con afloramientos cuya altura crece en general en el mismo sentido. Abarca desde las rocas precámbricas hasta las modernas rocas del 4ar, incluyendo metamórficas, plutónicas encajadas en ellas, sedimentarias, marinas continentales y eruptivas de diferente edad.
Dentro de este grupo complejo pueden distinguirse agrupaciones como
Las sierras pampeanas
cordillera oriental
Sierras subandinas
cordillera frontal
sistema de Famatina
Puna
Precordillera de LA Rioja, San Juan y Mendoza.

LAS SIERRAS PAMPEANAS
Forman parte de las montañas de bloques que originariamente fueron plegadas ( en el Precámbrico) y mas tarde fracturadas y dislocadas en el terciario adquiriendo la forma actual.
En cambio la cordillera oriental y las sierras transpampeanas aparecen en el precámbrico recubiertas por estratos de paleozoico
El paleozoico tiene una amplia manifestación en el NO montañopsos donde aparecen las sierras subandinas, la cordillera Oriental, la Puna, Las sierras de Famatina en la Precordillera y la cordillera Frontal.

LA CORDILLERA ORIENTAL:

Aflora en el paleozoico por los movimientos tectónicos que en el 3ar superior originaron una estructura de pliegues fallados con corrimiento de los estratos en escamas que lo pusieron al descubierto integrando ahora el filo de algunas sierras como las de Santa victoria en Jujuy.
En las sierras subandinas nos encontramos con la típica estructura del paleozoico ocurrida en el 3ario superior.
El paleozoico aparece también en las sierras del sistema de Famatina, donde se encuentran granitos y rocas sedimentarias de origen marino, además de las efusivas del Paleozoico medio y superior a las que se asocia la riqueza metalífera del sistema.

PRECORDILLERA DE LA RIOJA SAN JUAN Y MENDOZA:

EL paleozoico alcanza su mayor expresión, de gran potencia y constituyen las calizas que afloran al oeste de San Juan.
aquí se depositaron sedimentos marinos cámbrico, ordovícico.
Otro ciclo marino tuvo lugar en el carbonífero produciéndose un fenómeno único en el mundo pues estos sedimentos van acompañados de otros de origen espacial.
En el pérmico se produjo el plegamiento de la Precordillera, asociado con una intensa actividad volcánica, si bien este fue el movimiento tectónico de mayor magnitud, se produjeron en el ordovícico, otros de menor intensidad en la Precordillera, al tiempo que se levantaban la cordillera oriental, la puna y el sistema de Famatina que nunca mas volvieron a ser cubiertos por el movimiento y otros posteriores en el devónico y en el carbonífero.
También el paleozoico esta representado en la cordillera oriental , en la sierra de San Luis donde se encuentran los yacimientos de fósiles de Bajo de Veliz- En el Bloque de San Rafael.
El mesozoico aparece en depósitos continentales interpuestos entre los relieves positivos del paleozoico en tanto que los sedimentos marinos caracterizan el área del geosinclinal donde se depositaron los materiales que integran el cuerpo de la cordillera principal o del límite levantado en el terciario.
El mesozoico se caracteriza por una gran actividad ígnea, en el trifásico y jurasico con materiales de gran potencia y que encierran una norme riqueza fosilífera. En Córdoba aparecen pequeñas manifestaciones del triásico continental al norte e intercalaciones de rocas ígneas en mantos variables en la sierras de las Peñas.
El triásico continental en el ambiente palustre esta representado por las sedimentitas de la cuenca del ISCHIGUALASTO (famosa por su riqueza fosilífera visible en el Valle de la Luna y en el campo de Talampaya).

El terciario se caracteriza por la intensa actividad tectónica que afecto a las áreas paleozoicas y mesozoicas rejuveneciéndolas. Estos movimientos con menor intensidad se han prolongado a lo largo del 4ar
La última área abarca la Patagonia, extendida al sur del rió Colorado. En ella la cubierta geológica aparece dominada por las rocas del cuartario diferenciándose así de las grandes llanuras del norte.
Como consecuencia de los movimientos epirogénicos que la región ha sufrido en lugar de una cubeta de sedimentación tenemos una serie de planicies escalonadas donde domina la erosión recubierta por distintos materiales. Por un lado se presentan los aluviones aterrazados y los llamados rodados patagónicos extendidos al pie de la cordillera hacia la zona costera, a veces en áreas de gran continuidad, como ocurre con los ríos colorado y el negro. En los valles de los grandes ríos aparecen sedimentos fluviales, pero lo características de la patagonia es su intensa actividad glaciaria vinculados con la actividad glaciaria del pleistoceno que yace en algunos valles cordilleranos y al pie de la cordillera y se prolonga hasta la costa atlántica al sur de Rió Gallegos y con manifestaciones en tierra del Fuego.
De esta cubierta cuartaria emergen afloramientos de rocas mas antiguas entre las que se encuentran las del precámbrico vinculadas con el escudo nord patagónico que aparecen en la cuenca del Rió Limay, en la zona entre Piedra del águila y Pilcaniyen, prolongándose hacia el este en afloramientos discontinuos cuya última manifestación se ubica en la zona costera de sierra grande. Hacia el sur aflora también en la zona de Gastre. Este escudo no ha sido recubierto por las aguas.
El paleozoico tiene escasas manifestaciones superficiales en la patagonia, unas pocas en Chubut, en el borde meridional de los andes fueguinos y sistemas insulares australes.
El mesozoico en cambio, presenta su mayor expresión en estos sectores, desde el sur del Río Colorado hasta Tierra del Fuego y desde la cordillera a la costa, con sedimentos marinos y continentales del trifásico/ jurásico y cretácico. Son importantes por sus rasgos paleontológicos explotados por el turismo (estratos con restos de dinosaurios del cretácico continental y sus rasgos petrográficos .Acumulaciones petrolíferas).
En el mesozoico ocurrió el plegamiento de los Patagónides que se extienden desde el codo del rió Senguer hasta Neuquén constituyendo la única montaña de este tipo en el país. Sedimentos del terciario se observan en las barrancas de los ríos Colorado y negro y en algunos bajos notables de la patagonia austral y de Pampa del Castillo.
Las islas Malvinas constituyen afloramientos que en su parte norte corresponden al Paleozoico y un afloramiento precámbrico se halla en el extremo meridional de las islas Gran Malvinas en el cerro Belgrano.
Relieve de la argentina
(Rocatagliatta) Ricardo Capitanelli.

Características de Argentina:
Argentina, país que se desarrolla en forma latitudinal, de variados paisajes y climas
Las grandes unidades geomorfológicas son factores diferenciales que explican la variedad de paisajes
El escurrimiento superficial es insólito y producto de una infeliz combinación de climas y modelados de los terrenos
La vegetación natural, modificada por la acción humana, es una expresión cabal de las condiciones físicas reseñadas
En suma, LA argentina es un mosaico de paisajes naturales.
Un país de relieves y modelados diversos<:
Los factores estructurales tuvieron suficiente espacio para crear grandes dominios, en su mayoría compartido con países vecinos.


Planicies. Mesetas. Cuencas sedimentarias.
Mesetas

La Puna: es un bloque del antiguo macizo elevado a gran altura.
Características:
Fue levantado por la orogenia del terciario.
Es una peniplanicie ondulada dividida en cuencas cerradas, de fondos chatos y cubiertos de escombros y a veces de salares, por cordones longitudinales alargados y vertientes suaves.
Sus relieves son muy ásperos a causa de la intensa meteorización bajo un clima árido frío y ventoso.
Las formaciones volcánicas constituyen grandes cerros, aislados y cónicos .
Solo las altas cumbres son coronadas por nieves y prácticamente no existe red de drenaje.
Los suelos son en parte arenosos y en parte rocosos, con presencia de médanos, a causa de la sequedad del clima.

Patagonia: es una amplia meseta escalonada
Características:
Vasta planicie levantada, fracturada y dislocada en grandes bloques en épocas geológicas relativamente reciente.
Sobre el antiguo macizo patagónico aparecen grandes sedimentos marinos y continentes cubiertos luego por una capa de rodados cementados y nuevos mantos eruptivos.
Casi todas las mesetas se encuentran cubiertas de basaltos.
Rasgos esenciales: mesetas, valles, terrazas, cañadones y depresiones.
Las mesetas son planicies de altura variables que dan la impresión de escalonamiento ascendente hacia el oeste.
Son planes casi siempre horizontales.
Sus bordas caen en barrancos hacia las depresiones, valles, y especialmente hacia las depresiones, valles y especialmente hacia el mar donde los cantiles alcanzan alturas de hasta 200 m.
Los valles fluviales que cruzan la patagonia son transversales, extremadamente anchos, de fondos y cursos estrechos.
En suma: es un conjunto de planicies alternando con cuencas, valles, cerros tabulares, conos volcánicos abruptos, serranías rocosas, pero en todas dominan las mesetas.
Los rejuvenecimientos erosivos cuaternarios, fueron los responsables de los valles amplios y profundos.
Las intensas acciones erosivas de las fases secas, retocaron fuertemente las formas y esculpieron las otras propias.


Mesetas misionera: disectada con aspectos de sierras
Características:
Es una meseta abovedada, de doble pendiente, que cae en forma abrupta hacia los ríos Paraná y Uruguay
Inclinada hacia el S. O
Sus alturas van desde los 800 m a los 150m.
El antiguo macizo brasileño fracturado fue cubierto por areniscas y basaltos
Estos se metamorfizaron y en parte se fosilizaron a las primeras; la descomposición de estos materiales, bajo un clima húmedo y cálido, ha originado los depósitos superficiales de color rojo intenso: suelos ferralíticos que caracterizan a Misiones.
Las abundantes precipitaciones (mas de 200mm) y la espesura de la selva han dado lugar a la disección de los bordes de la meseta por cursos afluentes del Paraná y el Uruguay.
Los afloramientos de areniscas duras y meláfiros resistentes a la erosión han generado rápidos y cataratas.

Llanura: Gran cuenca sedimentaria
Características:
Gran cuenca sedimentaria Argentina, su horizontalidad constituye un hecho singular de la geomorfología.
Suavemente ondulada, esta cubierta por un extenso manto sedimentario (Loes y limos).
La red hidrográfica, si se exceptúa la Mesopotamia, es escasa, y los valles muy amplios, con vertientes suaves y fondos chatos.
Los cursos de agua son estrechos, meandrosos y desproporcionados.
Abundan las aguas estancadas en pantanos, cañadas, esteros y lagunas superficiales.
Es una llanura construida por sedimentación en una inmensa cuenca tectónica muy nivelada, especialmente por sedimentos continentales.
La red de drenaje no esta organizada.
Se puede dividir a ésta llanura en unidades geomorfológicos menores:
La sección sur de la mesopotamia: Entre Ríos y Corrientes es un conjunto de planicies onduladas dentro de una red de drenaje densa.
La provincia de Corrientes, de menor altura, posee ondulaciones mas netas y frecuentes, su rasgo mas característico lo constituyen los grandes esteros de aguas estancadas.
La llanura endorreica central, mal drenada, suavemente ondulada con afloramientos rocosos como Olavaria y Tandil.
La llanura arreica occidental carece de drenaje, las cuencas lacustres son escasas y poco extensas. Es una planicie muy ondulada por médanos y a veces por suelos arenosos.
En resumen: existen los siguientes tipos de llanuras
Llanura ondulada y bien drenada de la mesopotamia: la sección sur de la mesopotamia (Corrientes y Entre La Llanura endorreica central y mal drenada: es cruzada_ o terminan en ella_ por muy escasos ríos en su mayoría alóctonos. Algunos afloramientos rocosos que rompen la monotonía de las llanuras: Sierras de Olavaria y Tandil
Llanura arreica occidental: carece de drenaje superficial y las cuencas lacustres son escasas y poco extensas. Es una planicie ondulada por médanos, a veces con suelos arenosos.
Los Bolsones o cuencas heterogéneas de sedimentación en el clima árido:
Características:
Típicos exponentes de unidades en bloques.
Su extensión supera a las Sierras Pampeanas: por el sur presentan grandes aberturas hacia las llanuras, son bolsones abiertos, que en Argentina dominan los llanos; en el norte son bolsones cerrados con mayor altura que los anteriores los cuales presentan caracteres geomorfológicos típicos.:
abrupto de falla paredes rocosas de las montañas circundantes
bajada: materiales gruesos que aporta el abrupto y forman a sus pies , taludes de escombros. Entre éstos, los cursos de aguas torrenciales que bajan de la montaña y forman inmensos conos de deyección de bloques rodados.
y playa : aquí se acumulan los materiales mas finos correspondientes a las arenas y limos fluvioeólicos, pueden formar médanos. Según los caracteres del drenaje y bajo climas áridos, en la playa se forman depósitos de agua,
;ciénagas, si se secan, depósitos o barreales o depósitos salinos (salares).

LAS MONTAÑAS:
a) JOVENES Y PLEGADAS: La Cordillera de los Andes(Altas montañas con modelado Glaciar)
Características:
Los Andes, por su magnitud y variedad de formas son las montañas son el gran encadenamiento Argentino.
Conjunto de estructuras plegadas en sedimentos mesozoicos- terciarios- complicada por erupciones que han formado los grandes volcanes andinos, especialmente los mas recientes.
Existen diferencias en toda su extensión latitudinal:

a) Los andes Áridos: 27º a 37º de latitud: conjunto de cumbres elevadas, donde los cordones longitudinales se encuentran aislados separados por valles. Poseen cumbres empinadas y crestas agudas a las que se suman picos esculpidos por masas eruptivas. La glaciación del cuartario, esculpió las cumbres transformándolas en piramidales, los circos Glaciarios, los valles en auge, las morrenas. Bajo el clima árido y frió, con escasa cubierta vegetal, los procesos periglaciarios sobre rocas desnudas han generado grandes acumulaciones de materiales formando taludes de escombros, conos de deyección, coladas de barro, etc.
b) Andes de transición: de 37º a 40º de latitud, muestran un marcado descenso latitudinal y el límite de las nieves desciende a 2000 m. Los ríos son más frecuentes y caudalosos.
c) Los Andes Húmedos: De 40º a 53º de latitud, se caracterizan por las crestas cerradas, surcos, quebradas, abruptos y picos esbeltos. Las nieves perennes descienden a los 1100 m y los glaciares, situados en gran parte del territorio Chileno, bajan hacia la Argentina en forma de lenguas glaciarias de valle, para quebrarse en los lagos y formar témpanos. El clima húmedo y la vegetación arbórea es muy rica y son los exponentes del cambio climático que distinguen a éstos andes de los áridos. Pero el rasgo fundamental lo constituye la magnitud de los lagos extensos que ocupan los valles transversales.
d) Los andes Fueguinos; Tierra del Fuego, sur de Santa Cruz. A parte del cambio de rumbo, se caracterizan por la intensificación de los caracteres propios de los andes húmedos. Las rocas mas disectadas por la erosión y las montañas tienen alturas modestas (100m) . Las nieves descienden a los 900 m y los inmensos glaciares llegan hasta el Beagle.
Cordillera Salto jujeña y Sierras Subandinas:
Características:
· Entre la puna y la llanura Chaqueña se encuentra un conjunto de montañas jóvenes idénticas desde el punto de vista cronológico, pero que difieren desde el punto de vista litológico y climático.
· Sobre partes del antiguo basamento cristalino hundido, se depositaron sedimentos mesozoicos y en el terciario, a causa del empuje proveniente del oeste, estos fueron plegados en anticlinales y sinclinales, entre el borde oriental y de la puna y el basamento de la llanura. Luego fueron fracturados transversalmente dando lugar a la formación de cuencas de sedimentación (Bolsones)
· Las montañas del borde de la Puna (cordillera Salto Jujeña) se elevan por encima del altiplano sobrepasando los 6000m
· Las sierras Subandinas, por el contrario, tienen modestas alturas y rasgos morfológicos sencillos.
· En las sierras de borde puñeño , los suelos esqueléticos presentan vertientes cubiertas de escombros
· En las sierras Subandinas los materiales de escombros forman conos de deyección o se acumulan alrededor de cuencas.
· En determinados sectores aparecen rocas cristalinas del basamento.

Los Patagónides:


Características:
· Se hallan localizados entre los Andes y la Patagonia, desde el sur de Mendoza hasta el Lago Munsters (Chubut) , se extiende esta unida de montañas bajas.
· Lo integran dos subunidades: la plegada y la planicie en bloques antiguos.

a) Patagónides en bloque o centrales: constituida por una ancha peniplanicie de unos 1200 m elaborada en roca cristalina antigua (cuarcita, gneis, esquistos) además de masas intrusitas (granito). Son bloques del antiguo basamento patagónico, fracturados y levantados en tiempos antiguos.
b) Los Patagónides plegados: al

Hidrografía en la República Argentina

8:35 Publicado por MARIA GRISELDA KENNEDY 0 comentarios
Hidrografía en la República Argentina
Según Isidro Carlevari

Situación hidrográfica de la RA:
La distribución de las corrientes de agua, lagos y lagunas en el país presentan como relieve aspectos favorables y desfavorables los cuales se analizaran a continuación.
Aspectos favorables: los ríos son los que distribuyen las aguas caídas en los lugares poco accesibles ( Glaciares , selvas etc) y la trasladan a regiones donde puede ser aprovechada de distinta manera. Ella a su vez tiene variadas formas de utilización: como fuente de energía, como eje de comunicaciones, como atractivo turístico. Además son verdaderos depósitos de agua dulce que permiten ser utilizados para el consumo humano.
Los ríos, lago y lagunas son a su vez utilizados como fuente de riqueza íctica.
Aspectos desfavorables: algunos ríos no son navegables y constituyen un factor de separación entre los pueblos y dificultan las comunicaciones, además si las aguas no están encausadas , contribuyen a la erosión.
Características hídricas en el país:
La red hidrográfica del país esta integrada por varios sistemas de diferente importancia económica, en relación con el caudal del agua que por ella se desliza, como por su grado de navegabilidad. El caudal interesa desde el punto de vista del aprovechamiento para el riego y como fuente de energía.
Los sistemas hidrográficos mas importantes del país son aquellos que pertenecen a la cuenca o pendientes del atlántico ya que la del pacifico afluyen contados ríos de importancia . En cambio revisten de interés para el desarrollo interior los sistemas que integran las cuencas cerradas o endorreicas, sin desagüe interior.
Como elemento mas bien negativo dentro del concepto hidrológico tenemos a las cuencas sin desagüe denominadas arrecias que revisten un carácter temporario pudiendo en caso de grandes precipitaciones llegar a desaguar en el mar o bien formar esteros, lagunas temporarias o salares.
Ríos de la pendiente Atlántica:
 Cuenca del Plata/ Paraná: es la mas importante del país (3100.000 km2) atraviesa 5 países y según la importancia respecto de la superficie de cuenca que ocupa , nos encontramos en 2do lugar después de Brasil.
 Los principales ríos que la conforman a la cuenca son El Paraná, Paraguay, Uruguay , del Plata, de segundo orden : al pilcomayo, Bermejo, Salado Iguazú, cacaraña y otros .El sistema de alimentación es complejo, principalmente es irregular ( pluvio nival).
 El caudal marca la importancia del Rió Paraná en todo su recorrido máxima mas de 30.000m3/seg promedio15.000m3/ seg.
Ríos de Régimen Endorreico:
 La principal cuenca es la del rió Desaguadero con240.000 Km2 de superficie. Es un sistema alóctono solo recibe ríos 7 de importancia como lo son: Bermejo, jachal, San Juan, Mendoza , Tunuyán Diamante y Atuel.
 Su régimen es nival, estacional y es de tipo regular. Creciente en verano
 A esta zona , por las características de aridez se las denomina de los Oasis Cuyanos, de ahí la importancia de los cursos Fluviales.

Ríos Patagónicos:
 Son rios que pertenecen a la pendiente del atlántico que surcan la meseta patagonica desde el rio Colorado a la Tierra del Fuego.
 Son ríos alóctonos que cortan la meseta ( en su curso medio e inferior no poseen afluentes)
 Régimen de alimentación , regular ,nival y pluvial, Lluvias en verano a veces registran 2 crecientes.
 Entre ellos encontramos a :
1. Rio Negro: es el mas importante del sistema patagónico posee 730 Km. de recorrido hacia el atlántico
2. Es navegable hasta la confluencia entre el limay y el Neuquen en la zona del Chocon cerros Colorados.


3. Presenta un sistema regular de alimentación y caudal con lo cual desde el Chocon lo que se hizo es permitir la navegación de este sector.

Rió Chubut:
1. nace en la cordillera y posee el mismo régimen que el caso anterior. Crece en verano, es régimen por deshielo.
2. En su confluencia con el Rió Chico esta el Dique Florentino Ameguino. Allí no es navegable-
Río Santa cruz:
1. Su naciente esta en el lago Argentino y a su vez esta conectado con el lago Viedma.
2. El régimen es semejante al anterior.

Lagos y Lagunas

Son acumulaciones de aguas permanente en depresiones de lecho permeable.
La diferencia entre ambos es la extensión y la profundidad. Revisten interés como reguladores del curso de los ríos, como fuente de energía, como atractivo turístico y por su riqueza ictícola.
Lagos:
Se encuentran localizados en la Patagonia Argentina. Son de origen tectónico.
Algunos lagos comparten su espacio entre dos naciones Argentina y Chile.
Los principales lagos se encuentran en los andes patagónicos.
1. Lago Argentino 1415 Km2.
2. Lago Viedma 1088 km2 Nahuel Huapi 550km2.
compartidos con Chile
Bs As 2240 KM Arg 881
San Martin 1013 – Argentina 521
Pueyredon 271 arg 98
Fagnano o Coni 593 Arg 540
Los mas importantes en la Patagonia extranadina son :
Colhuel Huapi803KM2
Mustern434 Km2
Strobel
Cardiel
Lagunas: se encuentran distribuidas en forma heterogeneas en el territorio.
Algunos son de origen marino y tienden a desaparece por procesos de invasiones marinas. En eses caso se transforman en salinas
En las llanuras se encuentran las mas importantes.

Hidrofrafía y Geología

8:12 Publicado por MARIA GRISELDA KENNEDY 0 comentarios
HIDROGRAFIA:

En la provincia de Tucumán, área en la cual alternan montañas medias, bolsones y planicies, predominan los ríos alimentados por las lluvias. Con precipitaciones que oscilan desde los 300 a 800mm., las lluvias alcanzan el máximo en verano, especialmente en enero y febrero. Y una época de menores precipitaciones que se presenta en el invierno y final del otoño. Se da un régimen, en general, de caudales bajos desde abril o marzo a septiembre u octubre.
Su clima sin invierno térmico, de temperaturas veraniegas considerablemente elevadas, las precipitaciones escasas, su evapotranspiracion llega a ser una de las más altas del país, son todos factores que hacen que todos los ríos estén sujetos a fuerte evaporación, y sumadas las infiltraciones en sus suelos muy permeables, dan lugar a un balance hídrico deficiente, en donde prácticamente en ningún mes de año son satisfechas las necesidades de agua.
Gran parte de las precipitaciones se producen en las altas montañas, por lo cual tienen un escurrimiento muy rápido o se infiltran en las altiplanicies donde las aguas circulan lentamente y contribuyen a sostener magros invernales. Resultando así en cursos de agua poco propicios para la navegación de embarcaciones.
Todo ello señala como época de mayor aprovechamiento del recurso hídrico en el verano, pudiéndose realizar deportes como el rafting. Dejando abierta también la posibilidad de aprovechar la belleza paisajística de los torrentes en los que se convierten los ríos.
Pero hay que aclarar que, mientras el caudal está en su mínimo, se pueden realizar caminatas por el lecho de inundación de los ríos.
Los embalses existentes también resultan atractivos inolvidables. Además de convenientes por su gran accesibilidad debido a su cercanía a los centros más importantes de la provincia y de la región.
En el mapa correspondiente a Hidrografía, solo se consignan los cuerpos de agua más importantes desde el punto de vista turístico.



















GEOLOGÍA:

En la provincia de Tucumán confluyen cuatro unidades geomorfológicas radicalmente diferentes.
1) LA PUNA: Es un enorme bloque del antiguo basamento cristalino levantado a gran altura por la orogenia del terciario, y que afecta la porción noroeste de la provincia, y presenta en esta zona las siguientes características; Es una peniplanicie ondulada, dividida en cuencas cerradas, de fondos chatos cubiertos de escombros. Sus relieves son muy ásperos a causa de la intensa meteorización bajo un clima árido, frío y ventoso. Las formaciones volcánicas constituyen grande cerros, aislados y cónicos, con sus perímetros circundados de escorias. Las cumbres no son coronadas por nieves, y prácticamente no existe red de drenaje. Los suelos son, en parte rocosos y en parte guijarrosos o arenosos. No faltan, como expresión de la sequedad del clima, los cantos facetados y los médanos.
2) LA CORDILLERA SALTO-JUJEÑA y CIERRAS SUBANDINAS: Es una región ambigua entre la Puna y la Llanura Chaqueña que afecta el sector Norte y Centro de la provincia. Compuesta por un ambiguo conjunto de montañas jóvenes, idénticas orocronológicamente, pero que difieren por razones fitológicas y climáticas. Formando diferencias geomorfológicas no suficientemente estudiadas. Los sedimentos mesozoicos fueron plegados en el terciario, en anticinclinales sencillos entre el borde oriental de la Puna y el basamento de la llanura, en cordones longitudinales. Luego fueron fragmentados transversalmente dando lugar a la formación de bolsones, rellenados posteriormente por materiales eomicénicos y pliocénicos. Más tarde los sedimentos de los bolsones se plegaron e incorporaron a los sistemas anteriores y sobre el conjunto se siguieron depositando sedimentos hasta que un movimiento pirogénico los dislocó y creo los bolsones actuales. Las montañas del borde de la puna se elevan por encima del altiplano, desnudas bajo un clima árido, a altitudes considerables. Constituyen una línea de partición de las aguas y están disectadas por cursos fluviales estrechos y entre ellos se intercalan fosas tectónicas rellenadas por sedimentos. Las sierras subandinas tienen modestas alturas. Sus rasgos morfológicos son sencillos. En las sierras del borde puneño, los suelos esqueléticos presentan vertientes cubiertas de escombros. En las sierras subandinas, los materiales de escombros que descienden por los faldeos forman conos de deyección o se acumulan alrededor de la cuencas con fondo detrítico aluvional. En determinados sectores, aparecen las rocas cristalinas del basamento y el estilo de macizos antiguos se introduce en la región.
3) LA LLANURA o GRAN CUENCA SEDIMENTARIA: domina es sector Este de la provincia. Aquí es suavemente ondulada, su mayor parte se encuentra cubierta por un espeso manto de sedimentos leósicos. Con posterioridad a la acumulación de éstos sedimentos, los bloques del subsuelo fracturado han sufrido nuevos movimientos epirogénicos reactivando las fallas. De tal modo se ha producido un cambio de niveles y pendientes recientes que explican la falta de organización del sistema de drenaje. En el piedemonte serrano, que afecta a la provincia, la llanura cobra altura, los causes se tornan profundos, estrechos y cubiertos por aluviones gruesos.
4) SIERRAS PAMPEANAS: Son los macizos antiguos argentinos y constituyen el borde de un continente roto por violentos procesos diastróficos cuyos contactos e interpenetración con otras unidades geomorfológicas tornan a veces difícil la precisión de sus límites. Aún así es claro que afecta a las porciones Sur y Suroeste de la provincia. Sobre el antiguo basamento cristalino se depositaron plegados en el paleozoico. La orogenia terciaria partió el macizo antiguo en distintos bloques, según falla longitudinales y transversales. Mientras unos bloques se levantaron, otros se hundieron formando cuencas sedimentarias que aislaron a las distintas unidades cristalinas. La uniformidad del relieve ha sido quebrada por los diversos sistemas de erosión climáticas del pasado y del presente. En general, en todo0 el ambiente de las sierras se advierte la existencia de períodos climáticos húmedos y secos que han elaborado en el piedemonte cuatro o cinco niveles de erosión alternados a veces por movimientos tectónicos recientes. Por lo menos tres de éstos niveles fueron elaborados bajo climas áridos y de grandes intemperies, mientras se deben a la acción de los cursos de agua en época de abundantes caudales. En el caso de las montañas del Norte de la unidad, pueden observarse amplios valles colmados de materiales fluvioglaciares y extensas coladas de solífluxión.
Las zonas 2,3 y 4 resultan particularmente aprovechables, desde el punto de vista turístico, por su cercanía a los centros urbanos más importantes de la provincia y de la región, y la extensa red de caminos que conectan estos puntos .
Estas rutas surcan a lo largo y ancho de la provincia, lo que trae aparejado que todos los puntos de mayor belleza paisajística sean muy accesibles.

Biomas.-

7:35 Publicado por MARIA GRISELDA KENNEDY 0 comentarios
ESTEPAS Y PASTIZALES PAMPEANOS
Este bioma se extiende entre los 33° y 39° de latitud sur, abarcando casi la totalidad de la provincia de Buenos Aires, noreste de la Pampa, sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Su aspecto es el de una extensa llanura con ondulaciones en el noreste e interrumpida en el sur por los sistemas montañosos de Tandil y Ventania. Esta planicie está salpicada de lagunas, bañados y cañadones.
.La planicie está cubierta por un tapiz herbáceo que forma praderas naturales especialmente en primavera y otoño. Estas praderas naturales crecen sobre un suelo de color oscuro con gran contenido de materia orgánica y adecua capacidad de agua.
El guanaco y el ciervo de las pampas se encuentra prácticamente extinguidos. El paisaje predominante es el de los campos cultivados, árboles introducidos por el hombre y vacunos pasteando.
La fauna original es escasa y está representada por liebres, vizcachas, comadrejas, zorros, zorrinos y pumas. Algunas de las aves son: el ñandú, el chajá, flamencos, perdices, chimangos, halcones y lechuza
ESPINAL Y PARQUE MESOPOTÁMICO
Abarcando el centro de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Pampa en un clima templado con lluvias de 400 a 700mm aparecen los bosques de algarrobo, chañares, talas y caldenes que han sido fuertemente talados para la obtención de madera utilizada en la fabricación de postes, muebles y como combustible. Esta vegetación está acompañada de gatos del pajonal, pumas, lechucitas de las vizcacheras, armadillo, ñandúes y vizcachas. También hay reptiles como la yarará y el lagarto overo.
En Corrientes y Entre Ríos con un clima subtropical sin estación seca, en un relieve apenas ondulado o plano que desarrolla una pendiente hacia el Paraná, aparecen los pastizales íntimamente asociados con palmeras (yatay y caranday, talares y ceivos). Esta vegetación brinda refugio a alimento a una variedad de especies de insectos, reptiles, aves típicas como el pájaro carpintero blanco y real y felinos como el gato montés.
Los bosque se realzan hacia las zonas bajas confundiéndose con los pajonales que es la vegetación característica de los suelos inundables.
A orillas de los ríos se forman las selvas en galerías donde abundan el laurel, el arrayán del norte, llanas y enredaderas, acompañada de la urraca, carpinchos, coipos, yacarés ñato y papagayos. En las zonas de menor caudal de agua se encuentran vegetales como el espinillo, ñandubay, tala molle y pasionaria.Otras especies de esta bioma son: flamencos, calandrias, zorzales, chajaes, cigüeña, mojarras, patíes y dorado.
DESIERTO ANTARTICO
Comprende las tierras del continente Antártico y las islas del Atlántico comprendidas dentro del sector Antártico.
El clima es frío nival, con temperaturas medias inferiores a 0 grados centígrados, con fuertes vientos que arrastran nieve pulverizada. Estas características climáticas sumadas a un suelo rocoso, cubierto permanentemente de hielo, hacen que la vida vegetal y animal sea posible en las costas y en el mar.
No existen árboles, ni arbustos, solo musgos en los lugares más húmedos, algas y pequeñas plantas herbáceas. Los líquenes se adhieren a las rocas y le dan color al paisaje con sus tonalidades rojizas, azuladas y amarillas. La vida animal es prácticamente inexistente.
En las costas y en el mar el panorama cambia notablemente, la flora está integrada por algas que forman el fitoplancton, acompañado por el krill. Entre las aves se destacan pinguinos, cormoranes, gaviotas y petreles, hay otras especies como lobos marinos, focas, elefantes marinos, orcas y ballenas.
SELVA TUCUMANO SALTEÑA
La presencia de las sierras subandinas determina variaciones de la temperatura y humedad, razón por la cual la vegetación varía con la altura. Estas condiciones permiten el desarrollo de una selva enmarcada dentro de un clima cálido y húmedo, que recibe el nombre de selva nublada y subtropical o nubiselva.
Las diferencias de altitud y relieve determinan contrastes entre puntos cercanos. En la base de esta selva se encuentran el palo blanco, el palo amarillo, el quebracho y el laurel, la tipa, acompañado de las epífitas.
A mayores alturas y debido a las bajas temperaturas desaparecen las especies arbóreas para dar paso a las gramíneas que forman los pastizales de altura.
Esta selva del norte del país ofrece recursos naturales como maderas duras para la construcción, maderas para la obtención de leña y carbón vegetal, gomas, resinas y tanino obtenidos a partir del quebracho. Son muy explotados especies como el quebracho colorado chaqueño, santiagueño y quebracho blanco el algarrobo, el lapacho negro y el urunday.
A estos beneficios que ofrecen las selvas y bosques hay que sumarle la función de las raíces que mantienen unidas las partículas del suelo evitando que sea erosionada por el agua y el viento, además permiten que el agua de lluvia se infiltre a mayores profundidades, evitando las inundaciones. Además encierran importantes recursos biológicos y genéticos para obtener drogas a partir de las cuales pueden elaborarse nuevos medicamentos y para la obtención de nuevas variedades de plantas para la producción de alimentos.La fauna de esta selva es similar en especies y distribución a la de la selva misionera. Esta última esta determinada por los distintos estratos de vegetación presentes.
La vida animal es abundante sobre los arboles con la presencia de aves y monos. Las aves están representadas por el Tangará, la urraca azul, papagayos, loros y tucanes. Otro animal típico del estrato arbóreo es el perezoso que pasa el día colgado de las ramas.
Muchos depredadores como el tapir, el pecarí, el aguatí y los venados, el hurón , el puma y el zorro colorado hacen presa de los pobladores de la selva. A gran altura sobrevuelan aves carroñeras como el jote negro. Están acompañados de boas, yarará, lagartijas y una considerable población de invertebrados, mariposas, mosquitos, alacranes, caracoles.
BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOS
A lo largo de los Andes Patagónicos Fueguinos, en una extensión de unos 2000 km. De ancho, en un clima frío y húmedo, una temperatura media anual de alrededor de 7° C, crecen los bosques patagónicos desde Neuquén hasta Tierra del fuego.
Las precipitaciones oscilan entre los 800 y 3500 mm. Anuales, con un máximo durante el invierno en el norte y distribuidas regularmente durante todo el año en el sector sur.
Estos bosques crecen sobre suelo fértil e interrumpido por ríos y lagos de gran belleza natural, cuyas aguas se utilizan para el riego y la instalación de represas hidroeléctricas. El increíble y hermosos paisaje que ofrece esta región es aprovechado para el desarrollo del turismo, ya que presenta cordones montañosos con picos nevados, lagos de agua profunda y cristalina, cascadas, saltos, glaciares de indescriptible belleza que son visitados anualmente por turistas de todo el mundo. Existen además, aguas termales ricas en minerales que permiten curar o aliviar diferentes enfermedades.
La vegetación varía con la latitud y la posición topográfica. En el sotobosque se desarrollan matorrales de caña colihue, plantas parásitas y trepadoras, musgos, líquenes, helechos y hongos. En el norte de este bioma crece el pehuén o araucaria de 40 m de altura que posee un tronco semejante a una columna y copa en forma de parasol.
Otras especies que se destacan son las lengas, el ñire, el alerce, los arrayanes, robles, raulíes y guindo.
Características de tierra del Fuego son las turberas (antiguas lagunas con vegetación acuática y palustre que se han descompuesto hasta formar la turba que se utiliza como combustible en los hogares). Estos bosques ofrecen recursos forestales, forrajeros, biodiversidad y protección de suelos y vertientesLa fauna es de menor diversidad que la de otros bosques del país.Entre los mamíferos se destacan el huemul y el pudú o ciervo enano. Los carnívoros representados son el zorro colorado y el puma. Entre las aves se puede mencionar a las avutardas, los halcones, las águilas y el cóndor. El hombre introdujo en este ambiente especies vegetales y animales exóticas como la rosa mosqueta, la margarita, el ciervo colorado, el visón, el castor y el conejo europeo. La mayoría de estas especies exóticas se adaptaron con facilidad y al no encontrar enemigos naturales se reprodujeron vertiginosamente causando daños en el ecosistema y desplazando a las especies autóctonas.
La fauna marina es abundante. La representan los lobos marinos, toninas, delfines y varias especies de ballenas declaradas en peligro de extinción. El pingûino es una de las aves representativas. Este bioma es el que cuenta con mayor cantidad de Parques Nacionales, caracterizados por su singular belleza: Parque Nacional Lanín, Parque Nacional Nahuel Huapí, Parque Nacional Puelo, Parque Nacional Los Alerces, Parque Nacional Perito Moreno, Parque Nacional Los Glaciares, Parque Nacional Tierra del Fuego.
La región insular (Islas Malvinas), se caracteriza por un suelo que permanece helado la mayor parte del año, por lo cual las plantas disponen de poco agua. Esto determina una vegetación pobre, de arbustos, musgos y líquenes, faltando las especiaes arbóreas.
LA SELVA MISIONERA
Exuberante y majestuosa, la selva misionera abarca la provincia de misiones sobre una meseta ligeramente abovedada en la parte central que alcanza alturas de 800 metros sobre el nivel del mar, con un suelo de color rojizo con materia orgánica que forma un mantillo de hasta 30 centímetros de espesor que actúa como una esponja que retiene el agua y los minerales. De allí las absorben las plantas ubicadas cerca de la superficie y no del suelo que es pobre en humus.
Llueve aproximadamente 2000 mm anuales. Se distinguen 6 estratos o pisos entretegidos por lianas y eífitas (orquídea, clavel del aire, caraguatá).Se distinguen el lapacho negro, cedro misionero, palo rosa, petibirí, la palmera pindó, yerba mate, etc. Entre las plantas mas bajas se pueden mencionar cañaverales, ortigas, helechos, begonias, hongos, musgos y líquenes
A orillas de los ríos esta selva se modifica formando selvas en galerías, que acompañan los cursos de los ríos Paraná y Uruguay.
La fauna es muy variada y abundante, encontramos tapíres, pecaríes, corzuelas, que se alimentan de frutos, raíces y bulbos. También encontramos osos mieleros, monos como el carayá, coatí, tucanes, el gato tigre, lagartijas, yacaré overo, lobito de río.
En todo el bioma hay infinidad de insectos y numerosos batracios y peces.
DESIERTO ANDINO
Caracterizado por la sequedad, el frío y los fuertes viento, esta bioma se extiende en la zona de alta montaña desde Jujuy hasta Neuquén. Esta rigurosidad esta acentuada por suelos pobres, escasez de agua, marcada diferencias entre el día y la noche, precipitaciones de nieve o granizo. En su parte norte incluye a una extensa región llamada puna a unos 3400m.sobre el nivel del mar.
Las características ambientales dificultan la práctica de la agricultura.
La radiación solar es muy intensa y aprovechada para la obtención de energía eléctrica, utilizando las llamadas células fotovoltáicas que convierten directamente la energía solar en la eléctrica. Las entrañas de estas tierras contienen minerales como el azufre, plata, zinc, plomo, estaño y cobre
Las comunidades vegetales son la estepa arbustiva y la estepa herbácea. La primera está integrada por arbustos como los tolares, la queñoa, el cardón, las gramíneas de la estepa herbácea forman matas circulares o semicirculares, de pastos duros. En otros lugares el suelo queda prácticamente desnudo.
Toda la vegetación está adaptada a la escasez de agua: poseen hojas de pequeño tamaño, cubiertas de una capa de cera, o bien transformadas en espinas.
Los cactus acumulan el agua en órganos subterráneos (tubérculos).

Los animales también poseen adaptaciones que les permiten vivir en estas condiciones extremas, así los quirquinchos y zorrinos se aletargan es decir entran en su sueño invernal cuando la temperatura es muy baja. Otros emigran a zonas mas propicias (alpacas, vicuña). Algunos poseen espesos pelajes que actúan como aislantes, como el caso de las llamas, alpacas, vicuñas, guanacos. En otros, los colores oscuros que presentan les aseguran una mayor absorción de las radiaciones luminosas. Los hay excelentes corredores, y hábiles trepadores.
Fauna Representativa: Se destacan los camélidos sudanericanos como el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña que ofrecen excelentes lanas, gatos montéses, zorros, zorrinos, hurón, puma. Entre los roedores, la chinchilla cuya valiosa piel la hizo vulnerable a la persecución humana que la llevó prácticamente a la extinción, y el tuco, tuco, que a semejanza a los cuises tienen la costumbre de elevar el cuerpo para y mirar a su alrededor. Ante el descubrimiento de un depredador, se esconden con rapidez en sus cuevas cavadas en el suelo.Están representados los reptiles y batracios a través de víboras, lagartijas y sapos.En especial las altas cumbres (entre 3000m y 500 m de altura) refugian al símbolo de la cordillera: El cóndor que suele cargar con la mala reputación de cazador y ladrón de ganado. Es un ave carroñera, es decir se alimenta de cadáveres de animales domésticos, guanacos, y vicuñas.Además del cóndor, se pueden mencionar a otras aves tales como ñandúes petisos, pájaros mineros, bandurrias y gabilanes.
PARQUE CHAQUEÑO
Esta región se extiende hacia el este, abarcando una importante parte del centro norte del país. Se asienta sobre una llanura con escasas pendientes hacia el sureste. Las precipitaciones disminuyen desde unos 1000 mm anuales, en el este, a 700 mm en el oeste. El clima es cálido y húmedo en la región oriental y cálido y seco en la occidental. La vegetación con mayor diversidad se presenta hacia el este bajo la forma de parques y sabanas con algunas especies arbóreas y un estrato arbustivo y herbáceo. Se distinguen el quebracho colorado cuyo nombre significa " quiebra hacha" y alude a la dureza de su madera, el quebracho blanco, el urunday, el algarrobo blanco, y negro, palos borrachos, tunas, cardones, y bosquecillos de vinal.En cuanto a la fauna, es posible encontrar en ambas regiones aves como el ñandú, tucán, el carancho, chimangos, y garzas. Los mamíferos como pumas, zorros, mulitas, yaguareté, venados, tapires, monos, y osos hormiguero. Hay abundancia de reptiles e invertebrados como moscas, mosquitos, vinchucas, hormigas, arañas.
El paisaje de este bioma suele estar sembrado de termiteros llamados "tacurúes" que pueden alcanzar hasta un metro y medio de altura situados a orillas de los caminos y albergando a hormigas llamadas termitas.
Es propio de esta región el aguará guazú o lobo de crin, prácticamente extinguido debido a la persecución deportiva para el hombre.
ESTEPA PATAGÓNICA
Abarca el centro de Neuquén, centro sur de Río Negro y casi la totalidad de Chubut, Santa Cruz y norte de Tierra del Fuego, exceptuando la franja cordillerana. El clima árido y frío, con temperaturas media anuales por debajo de los 10c.Son marcadas las amplitudes térmicas y frecuentes las heladas. A pesar de este clima adverso, el hombre cultiva bajo riesgo especies frutales como la manzana y la pera, llamadas frutas Criófilas amigas del Frío).
Esta región ofrece recursos energéticos como el petróleo, gas, y carbón y también minerales: el hierro, el uranio y la alumita. La presencia de ríos y vientos de hasta 100km/h hacen posible la obtención de la electricidad a partir de la energía del agua y del viento.
El suelo arenoso, en parte pedregoso, con escasa cantidad de materia orgánica y nitrógeno, sin defensa contra los rayos solares y los fuertes vientos, arraiga una vegetación arbustiva sumamente pobre y raquítica, muy adaptada a las condiciones adversas: arbustos bajos de ramas cortas y hojas pequeñas, duras o espinosa, con raíces muy desarrolladas para afirmarse y contrarrestar la potencia del viento. Todas las especies aparecen agrupadas, compactas y apretadas formando una superficie dura, uniforme y muy próximas al suelo. Por ejemplo, la llareta que forma una masa compacta, hemisférica y dura que parece a un cojín. El Coirón de hojas duras y punzantes, que forman matas bajas y compactas. El neneo que también forma cojines y es buscado por los herbívoros. La mata negra es un arbusto de un metro o dos de altura con hojas pequeñas, oscuras y sin espinas, bajo el cuál se refugian los animales.
En la región occidental de esta bioma que es más húmeda, existen praderas con pastos tiernos, que son el principal alimento del ganado ovino criado por el hombre en este lugar de la Argentina.
Como la oferta de la biomasa vegetal es muy restringida, lo es también la de los animales, entre los que se destacan herbívoros como el guanaco y mara o liebre patagónica, sus predadores, el zorro gris, el gato del los pajonales y el puma.
Las aves están representadas por las martinetas, el ñandú petiso o choique enano, las perdices, y viguás. En las costas: lobos marinos, elefantes marinos, y pinguinos.
MONTE
Este bioma ocupa una extensa zona caracterizada por la aridez y temperaturas media anuales de aproximadamente 18°c, en el sector norte descienden a 15°c y a 12°c en el sector sur.
Se dispone en una ancha franja, paralela a la Cordillera de los Andes, que desde el sur de Salta llega a Neuquén y luego hacia el este hasta encontrar con la costa atlántica.
El clima es templado o cálido y seco, las lluvias disminuyen de 700 mm a 200 mm de este a oeste. Su escasez se debe a la presencia de la cordillera que detiene los vientos húmedos del pacífico y de las sierras Pampeanas, los provenientes del atlántico.
Son frecuentes las heladas, las amplitudes térmicas diarias bien marcadas que junto a la falta de agua y a la presencia de suelo poco fértiles dificultan la práctica de la agricultura por la parte del hombre sin embargo a través del riego artificial se cultivan olivos, nogales y vid.

En el sector norte el paisaje está conformado por cordones serranos, piedemontes, depresiones intermontañas que encierran arenales, barreales y salinas de las cuales, el hombre extrae la sal común. Estas sierras ofrecen minerales tales como el oro, uranio, el cobre, y rocas que se utilizan en la construcción: calizas, Mármoles, yeso, granito, canto rodado y arena.
En el sector sur comienza el predominio de la meseta: el recurso natural mas importante es el petróleo en Mendoza y Neuquén.
La vegetación se presenta bajo la forma de arbustos con tendencia a crecer en forma aislada. Los árboles crecen en zonas donde las napas de agua son poco profundas. Entre las especies arbóreas figuran el maitén, el sauce criollo y el algarrobo. Hay lugares desuelo desnudos y erosionados.
Los frutos del algarrobo poseen una pulpa azucarada que sirven de alimento al hombre que los utiliza también para preparar una bebida alcohólica llamada: " la chicha". La madera de este árbol se utiliza en la construcción.
Los frutos son también consumidos por los animales para calmar la sed.Toda la vegetación tiene marcadas características xerófilas: pocas hojas, presencia de espinas, epidermis cerificadas, acumulación de agua y ciclos de crecimientos lentos. Son especies típicas del bioma, la sombra de toro, el chañar, el caldén, los espinillos, el mistol, la jarilla y la retama.Son también características las plantas suculentas como los cactus, tunas y cardones.La fauna está representada por animales corredores que se ocultan en cuevas hechas en el suelo, de pelaje grisaseo que armonizan con el paisaje.Entre ellos el peludo, el pichiciego, la mara, la vizcacha y el cuis. La abundancia de estos herbívoros determina la presencia de consumidores tales como el gato montés, el puma, el zorro, la boa y la yarará. Las aves están representadas por el aguilucho, el águila mora, el halcón, loros, calandrias y gilgueros.

CLASE DE APOYO PARA EL PRIMER PARCIAL

jueves, 3 de junio de 2010 11:12 Publicado por MARIA GRISELDA KENNEDY 0 comentarios
Hola . como estan?? Les aviso que el dia martes 08 de junio a las 11 horas en la sede de Sargento Cabral se realizara una clase de poyo previa al Examen Parcial . Los espero.
La PROFE